BIENVENIDOS A GRIÑÓN
Fotografía de Plaza Mayor y Ayuntamiento de Griñón

José Golderos Vicario (Cronista Oficial de la Villa)
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Griñón se encuentra enclavado en la zona sudoccidental de la Comunidad Autónoma de la Comunidad de Madrid, en la denominada comarca natural de la Sagra y a 28 Kilómetros de distancia de la capital. Su extensión es de 1.600 hectáreas (17,400 kms. Cuadrados). Cuenta con una población de 10.000 habitantes aproximadamente. En el pasado la comarca se extendía desde el suroeste de la provincia actual de Madrid hasta las mismas murallas de la imperial ciudad de Toledo. El municipio presenta una topografía suave extendiéndose sobre un llano ligeramente ondulado, su altitud sobre el nivel del mar es de unos 650 metros. El clima es continental extremado, cuyas temperaturas oscilan entre los 40º grados en julio y los 0º de enero. El régimen de lluvias es de 450mm. distribuidos entre el final de Otoño y los inicios de Invierno y Primavera.CÓMO LLEGAR
- En coche: a Griñón se accede a través de la M-405 (Griñón-Fuenlabrada), la M-417 (Griñón-Casarrubuelos), la M-419, M- 407, M-410 y la M-404 (ChinchónNavalcarnero), que lo enlaza con la A-42 (autovía de Madrid-Toledo), la N-V (autovía de Extremadura) y la N-IV (autovía de Andalucía). También se puede acceder por la AP- 41, Madrid-Toledo, de peaje.
- En autobús: En transporte público, la localidad está conectada a Madrid mediante las líneas de autobuses interurbanos 460 (Madrid-Parla-Batres) y 468 (Getafe-Griñón/Casarrubuelos/Serranillos).
UN POCO DE HISTORIA
ORIGEN DEL NOMBRE
Se desconoce hasta ahora el origen del topónimo que da nombre a la villa de Griñón, entre los significados de este término encontramos que “griñón” es el nombre de una variedad de melocotón de piel lisa y colorada, pequeño y sabroso. Otra acepción es: “Velo o toca que las monjas o beatas se ponían en la cabeza rodeándoles el rostro.
ORIGEN DE LA POBLACIÓN
Algunos autores, aseguran que la villa de Griñón se fundó en la época musulmana. El hallazgo de algunos restos en los alrededores de la población, la situación geográfica, la existencia de aguas subterráneas y la existencia de una tierra especialmente fértil, ha dado lugar a la creencia de que la fundación de Griñón fuera protagonizada por los árabes.
GRIÑÓN EN LA EDAD MEDIA
Perteneció al “Alfoz” de Madrid durante la Edad Media a pesar de estar bastante alejado.
Reconquistado por Alfonso VI de León, en 1274 Griñón y Cubas eran aldeas de Juan Ramírez de Guzmán, dentro de la jurisdicción de Madrid. En 1383, Enrique III de Castilla le concedió el título de villa.
Personaje relevante de esta villa, fue Mafalda de la Cerda y Álvarez Pereira, emparentada con la Casa Real de Castilla que se casó con Fernán Gutiérrez de Valverde, IX señor de Castellanos, el cual poseía numerosas fincas en Griñón y en la vecina Cubas de la Sagra.
A mediados del siglo XV, el monarca Juan II promete al Concejo de Madrid que no volverá a enajenar ninguna aldea de la jurisdicción de Madrid. Sin Embargo, poco después hace donación de Griñón y Cubas a D. Luis de la Cerda, conde de Medinaceli. El cual vendería las dos villas a don Alfonso Álvarez de Toledo.
En la época de Felipe II pertenecía a Alfonso de Mendoza y Toledo de la casa de Mendoza, la villa estaba al servicio del Marqués de Malpica y Povar, su último señor feudal.
GRIÑÓN EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
La lucha contra Napoleón tiene lugar con la sublevación del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. En el archivo municipal se conservan datos que corresponden al aprovisionamiento de víveres a tropas españolas que luchaban en la contienda. Así como gastos de aportaciones para el sustento de las tropas francesas. Se encuentran también datos referentes a una orden de embargo por parte del ejército francés de animales y carruajes que éste utilizaría para el abandono de tierras españolas en su retirada. Al suprimirse en España los señoríos, en 1813, la villa de Griñón queda libre y se convierte en un municipio independiente, separándose definitivamente de Cubas de la Sagra. A mediados del s. XIX existían en la villa casas importantes como la del marqués de Santiago y la neoclásica casa-palacio de los marqueses de Valverde, hoy desaparecidas. También se ubican en esta villa, numerosas casas solariegas que otros vecinos de Madrid las utilizaban como lugar de veraneo. Esto hizo que Griñón tuviera, desde antiguo, un aire señorial y aristocrático.